lunes, 22 de octubre de 2012

Modelos de preguntas de examen

Aquí tenéis un documento Word con ejemplos de preguntas de examen diferentes a las de responder tal y como viene en el libro (que esas ya sabéis cómo se hacen). Se trata de la pregunta de comentario de texto, la de definiciones y otras preguntas de relacionar conceptos e ideas:


Si tenéis alguna duda, hacédmelo saber. ¡Ánimo para preparar el examen y suerte!

lunes, 15 de octubre de 2012

El comercio triangular

He aquí una viñeta que ilustra las tres fases del comercio triangular y cómo contribuía al enriquecimiento de la metrópoli. Pulsa en la imagen para agrandar:


jueves, 11 de octubre de 2012

Recuerdos del comercio colonial

En Cádiz se han hallado los restos de una embarcación hundida (pecio) que datan del siglo XVII, época de esplendor del mercantilismo y del comercio con las colonias americanas. Entre otros hallazgos se han encontrado lingotes de plata, monedas, planchas de cobre y ... aceitunas. He aquí la noticia:

martes, 9 de octubre de 2012

Ejercicios del Tema 1

Página 31 (4 y 5)
Página 32 (5)
Página 33 (TODOS menos el 4)
Los textos deben todos, además, clasificarse (según origen, contenido, autor, etc.)

17'14"

¿Por qué 100.000 personas se ponen todas a la vez a gritar en el minuto 17'14" de un partido de fútbol? Entérate pinchando en el siguiente enlace:

lunes, 8 de octubre de 2012

Guerra de Sucesión: la disputa sucesoria

Cuadro genealógico que muestra el parentesco de Felipe de Anjou y el archiduque Carlos con el último monarca de la casa de Austria, Carlos II, fallecido sin descendencia:



domingo, 30 de septiembre de 2012

Tests on-line sobre Absolutismo e Ilustración

Aquí tenéis unos enlaces a unas actividades on-line de repaso sobre el tema "Absolutismo e Ilustración":






Actividad sobre el texto de Montesquieu

En este enlace tenéis una actividad para rellenar huecos, que os puede ayudar a la hora de hacer el comentario de texto:


Los botones ? nos dan una pista sobre la palabra en cuestión.
Arriba a la derecha, hay un botón que muestra el texto y una cuenta atrás para leerlo en menos de 1 minuto.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Comentario de texto "A favor del absolutismo" (pág. 15)


[IDENTIFICACIÓN]
El texto objeto de comentario es un discurso pronunciado por el rey Luis XV de Francia ante el Parlamento de París en 1766, documento útil para conocer las características de la monarquía absoluta durante el Antiguo Régimen.
[CLASIFICACIÓN]
Se trata de una fuente primaria, ya que su autor vivió los acontecimientos que se reflejan en el texto.
Según su naturaleza, nos hallamos ante un texto histórico-circunstancial, pues se trata de un discurso pronunciado por el rey en una ocasión concreta. Según su contenido, es de tipo político y está dirigido a los miembros del Parlamento de París, una institución típica del Antiguo Régimen formada por miembros de los estamentos privilegiados. Se trata de un texto público y, además, oficial, puesto que el discurso emana de una autoridad del Estado.
[AUTORÍA]
El autor del texto es Luis XV, rey de Francia entre 1715 y 1774, bisnieto y sucesor de Luis XIV, y continuador de su política autoritaria.
En cuanto a su intencionalidad, el autor pretende con este discurso reafirmar su condición de monarca absoluto y subrayar su autoridad sobre el Parlamento.
[CONTEXTO HISTÓRICO]
El discurso está fechado en París en 1766. Se encuadra dentro de la unidad titulada «Absolutismo e Ilustración», más concretamente dentro del epígrafe «El absolutismo en Francia». En cuanto a su contexto histórico, el texto se enmarca dentro del Antiguo Régimen, un periodo que se desarrolló en Europa durante los siglos XVII y XVIII y cuyos rasgos fundamentales eran, en el ámbito social, la organización de la sociedad en estamentos, y en lo político, el sistema de gobierno de la monarquía absoluta, una monarquía de derecho divino en la que los monarcas concentraban todos los poderes.
[ANÁLISIS]
La idea principal del texto es la defensa y justificación del poder absoluto del rey Luis XV de Francia (línea 1: «Es solo en mí donde reside el poder absoluto»).
En cuanto a las ideas secundarias, se observan las siguientes:
En primer lugar, el monarca deja claro (líneas 2-4:«A mí solo deben...en contra de mí») que la autoridad de las Cortes emana de él y no de la nación. Este planteamiento choca frontalmente con uno de los principios políticos del pensamiento ilustrado, la soberanía nacional, según el cual el poder de los gobernantes no reside en el rey, sino en el pueblo.
A continuación, se desglosan los poderes que el monarca se atribuye a sí mismo, en concreto, el poder legislativo (línea 5: «sólo en mí radica el poder legislativo») y el poder ejecutivo (líneas 6-8: «es solo en mi autoridad... ejecución de la ley»). En otras palabras: Luis XV, como monarca absoluto que es, no acepta la división de poderes propugnada por los pensadores de la Ilustración, quienes sostenían, por el contrario, que los poderes el Estado debían ser ejercidos por órganos diferentes.
Asimismo, el monarca se atribuye otras facultades, como el establecimiento del orden público (línea 9).
Finalmente, se observa en todo el texto una concepción patrimonial del Estado, que queda definido como una propiedad del monarca (es llamativo el número de veces que figura en el texto el pronombre «» y los posesivos «mi, mis, míos»). En este sentido, Luis XV es fiel continuador del absolutismo de su bisabuelo Luis XIV, a quien se le atribuye la famosa frase «El Estado soy yo».
[COMENTARIO HISTÓRICO]
Se debe incluir aquí:
·       Ampliación de las características de la monarquía absoluta
·       Comparación de la monarquía absoluta con la monarquía parlamentaria inglesa.
·       La influencia de la Ilustración en el fin del Antiguo Régimen.

Enlace a guía de comentario de textos históricos

Bienvenidos al curso de Historia 4º de ESO. Como primera entrada del blog en este curso, os dejo aquí un enlace a la guía para el comentario de textos históricos, y que vamos a utilizar durante todo el curso. Contiene también los conectores necesarios para la correcta realización de los comentarios.

4º_Pautas comentario de textos históricos_CAST

4º_Pautas comentario de textos históricos_VAL

domingo, 27 de mayo de 2012

miércoles, 23 de mayo de 2012

Orientaciones para la PAU de Historia

En este enlace podéis ver las orientaciones para la PAU que el IES La Asunción elaboró en su día. Gracias a ellos por el material.

Orientaciones PAU Historia

miércoles, 9 de mayo de 2012

Ha llegado la hora de la economía

En el siguiente vídeo podeis ver la intervención que Enrique Fuentes Quintana, recién nombrado ministro de Economía y Vicepresidente del Gobierno, realizó en TVE el día 8 de julio de 1977, en horario de máxima audiencia. Se trata de una intervención histórica por lo inusual para su época de este tipo de intervenciones, y porque recoge las bases del consenso que pocos meses después darían lugar a la firma de los Pactos de la Moncloa. Además, se trata de un testimonio valioso por su carácter didáctico y por las altísimas dosis de sentido común que contiene. Un documento, en una palabra, impagable, que vale la pena ver. Ha llegado la hora de la economía.

Enrique Fuentes Quintana_Ha llegado la hora de la economía

domingo, 15 de abril de 2012

Consecuencias de la guerra civil

Aquí tenéis, de forma muy esquemática, un resumen de las consecuencias de la guerra civil, correspondiente al último punto del tema en su temario oficial:

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

Consecuencias sociales
  • Elevado número de muertos:
    • En el frente (aprox. 150.000)
    • Represión masiva en ambos bandos (fusilamientos)
  • Miles de heridos y prisioneros.
  • Exilio a Francia, México, Argentina... (aprox. 500.000 personas)
  • Derogación de reformas sociales de la República
Consecuencia: Sociedad dividida: vencedores y vencidos

Consecuencias económicas
  • Movimiento de ruralización, por la dificultad de vida en las ciudades
  • Destrucción industria (-30%)
  • Destrucción infraestructuras
  • Pérdida mano de obra cualificada
  • Aumento deuda externa (1.000.000.000 $)
Consecuencia: Desastre económico: hambre y miseria

Consecuencias políticas
  • Implantación de un régimen dictatorial (franquismo), en sintonía con las potencias del Eje
  • Derrota potencias del Eje (Alemania nazi, Italia fascista) tras la II Guerra Mundial
Consecuencia:  Aislamiento internacional

Consecuencias culturales
  • Exilio o fallecimiento de élite científica, literaria (Lorca, J. R. Jiménez) y artística (Falla, Picasso)
  • Censura e imposición de una cultura oficial
Consecuencia:  Desolación cultural

lunes, 26 de marzo de 2012

Enlace a la carta colectiva de los obispos españoles con motivo de la guerra civil (1-VII-1937)

Éste es el fragmento del documento que contiene el famoso término "cruzada":

«(...) Siendo la guerra uno de los azotes más tremendos de la humanidad, es a veces el remedio heroico, único, para centrar las cosas en el quicio de la justicia y volverlas al reinado de la paz. Por esto la Iglesia, aun siendo hija del Príncipe de la Paz, bendice los emblemas de la guerra, ha fundado las Ordenes Militares y ha organizado Cruzadas contra los enemigos de la fe.
No es este nuestro caso. La Iglesia no ha querido esta guerra ni la buscó (...).»

Y en este enlace podéis leer la carta completa:
Carta colectiva obispos 1-VII-1937

viernes, 23 de marzo de 2012

Comentario texto: Declaración conjunta del Episcopado (20-XII-1931)

1.      Describe el tipo de fuentes utilizadas.
Declaración conjunta del Episcopado español (20-XII-1931) por la cual la Iglesia católica hace pública su postura de protesta ante la nueva situación legal creada tras la promulgación de la Constitución de 1931, que consagraba el laicismo y la separación Iglesia-Estado.
o       Fuente primaria y documento histórico-circunstancial.
o       Texto de carácter político.
o       Documento de carácter público y de ámbito nacional.
o       Autor colectivo: el conjunto de los obispos de las Diócesis españolas. De ideología conservadora, su opinión es la voz de la Iglesia católica, que tradicionalmente había cumplido una función legitimadora del poder y el orden social. [En la fecha del documento era un colectivo informal que sólo se reunía ocasionalmente; desde 1966, tras el Concilio Vaticano II, conforman la Conferencia Episcopal, institución de carácter permanente.]
o       Destinatario: los fieles de la comunidad católica española y las autoridades de la nación.
o       Intencionalidad: dar a conocer la posición de la Iglesia Católica ante «los excesos e injusticias que en materia religiosa se contienen en la Constitución [de 1931]».

2.      Identifica las ideas principales de los textos, situándolos en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente.
o       Núcleo temático: «Crisis del Estado liberal, II República y Guerra Civil»: II República (1931-1936)
o       Contexto histórico: 20-XII-1931.
§         Proclamación de la II República (14-IV-1931). Gobierno provisional: primeras medidas reformistas.
§         Oposición de sectores conservadores (ejército, oligarquía e Iglesia). Iglesia (Carta Pastoral del Cardenal Segura) se niega a aceptar la concepción laica del Estado republicano: oleada anticlerical y quema de conventos (10-V-1931).
§         28-VI-1931: elecciones a Cortes Constituyentes: parlamento de mayoría republicano-socialista.
§         Debate parlamentario de la cuestión religiosa: separación Iglesia-Estado, laicismo, supresión del presupuesto del clero y culto católicos, prohibición de enseñanza a órdenes religiosas. Dimisión de miembros conservadores del gobierno provisional.
§         Alcalá Zamora, presidente de la República; Manuel Azaña, presidente del gobierno: inicio del bienio reformista.
§         9-XII-1931: promulgación Constitución republicana. Reacción de la Iglesia (DOC).
§         Contexto internacional: efectos crisis 1929 (paro) y ascenso de los totalitarismos.
o       Idea principal: crítica de los principios constitucionales del laicismo y la separación Iglesia-Estado.
o       Ideas secundarias:
§         denuncia del sectarismo y falta de respeto del Estado a los «derechos esenciales de la Iglesia.»
§         crítica de la exclusión de la Iglesia de la vida pública (educación, costumbres, vida familiar).

miércoles, 7 de marzo de 2012

Ejemplo descripción fuentes y contexto histórico: Proclama de Companys (pág. 230)

[Entre corchetes figura información adicional que puede ser omitida]

1.      Describe el tipo de fuentes utilizadas.
Proclama de Lluis Companys (6-X-1934) por la cual se proclama el Estado Catalán.
o       Fuente primaria.
o       Documento histórico-circunstancial de carácter político.
o       Documento de carácter público y de ámbito nacional circunscrito a Cataluña.
o       [Proclama: declaración de principios e intenciones políticas, con empleo de lenguaje exhortativo.]
o       Autor: Lluis Companys, presidente de la Generalitat y líder de Esquerra Republicana de Catalunya, partido nacionalista catalán republicano y de izquierdas.
o       Destinatario: el pueblo de Cataluña.
o       Intencionalidad: dar a conocer los motivos que le han llevado a proclamar el «Estado Catalán de la República Federal Española».


2.      Identifica las ideas principales de los textos, situándolos en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente.
o       Núcleo temático: «Crisis del Estado liberal, II República y Guerra Civil (1923-1939)»: II República (1931-1936)
o       Contexto histórico DOC 1: Barcelona, 6-X-1934: revolución de octubre.
§         Etapa bienio conservador (1933-1936); surge de elecciones XI-1933 (vencedora CEDA)
§         Política revisionista de las reformas del bienio social-azañista (cuestión autonómica) -> enfrentamiento con la Generalitat de Cataluña.
§         Entrada CEDA en el gobierno (4-X-1934) -> la izquierda y movimiento obrero lo perciben como intento de su líder, Gil-Robles, de destruir la República, siguiendo los pasos de Hitler en Alemania -> agitación social.
§         Organizaciones obreras convocan huelga general (5-X-1934) -> represión y fracaso, excepto en Asturias y Cataluña.
§         6-X-1934: Companys declara el Estado Catalán  DOC  basándose en la «traición a la República» -> gobierno declara estado de guerra à represión.
§         [Consecuencias: gobierno catalán encarcelado y Generalitat suprimida, siendo restablecida en febrero de 1936 tras el triunfo del Frente Popular].
[ESTAS IDEAS CONFORMAN EL CONTEXTO HISTÓRICO Y DEBERÍAN SER REDACTADAS EN UN
PÁRRAFO DE < 150 PALABRAS,
APROXIMADAMENTE ]
o       Idea principal: la proclamación del Estado Catalán de la Republica Federal Española.

domingo, 19 de febrero de 2012

Líderes y partidos de la II República

Alejandro Lerroux (Partido Radical)
Niceto Alcalá-Zamora (Partido Republicano Progresista)
Miguel Maura (Partido Republicano Conservador)
Manuel Azaña (Izquierda Republicana)
Marcelino Domingo (Partido Radical Socialista)
Indalecio Prieto (PSOE)
Federica Montseny (CNT)
Dolores Ibarruri, la "Pasionaria" (PCE)
Andreu Nin (POUM)
Lluis Companys (ERC)
Santiago Casares Quiroga (ORGA)
José Antonio Aguirre (PNV)
Jose Mª Gil Robles (CEDA)
José Calvo Sotelo (Renovación Española)
José Antonio Primo de Rivera (Falange Española)

miércoles, 15 de febrero de 2012

Constitución de 1931 (selección de artículos)

«(…) España, en uso de su soberanía y representada por las Cortes Constituyentes, decreta y sanciona esta Constitución.
Art. 1°. España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo. La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones. La bandera de la República española es roja, amarilla y morada.
Art. 2°. Todos los españoles son iguales ante la ley.
Art. 3°. El Estado español no tiene religión oficial.
Art. 4°. El castellano es el idioma oficial (...) Todo español tiene obligación de saberlo y derecho de usarlo, sin perjuicio de los derechos que las leyes del Estado reconozcan a las lenguas de las provincias o regiones (…)
Art. 11°. Si una o varias provincias limítrofes, con características históricas, culturales y económicas comunes, acordaran organizarse en región autónoma para formar un núcleo político-administrativo dentro del Estado español, presentarán su Estatuto con arreglo a lo establecido en el Art. 12. (…)
Art. 26º. Una ley especial regulará la total extinción (...) del presupuesto del clero. Quedan disueltas aquellas Órdenes religiosas que estatutariamente impongan, además de los tres votos canónicos, otro especial de obediencia a autoridad distinta de la legítima del Estado. (...) Prohibición de ejercer la industria, el comercio o la enseñanza. (...)
Art. 27º. La libertad de conciencia y el derecho de profesar y practicar libremente cualquier religión quedan garantizados en el territorio español (…). Los cementerios estarán exclusivamente sometidos a la jurisdicción civil. No podrá haber en ellos separación de recintos por motivos religiosos, (…)
Art. 36º. Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales (...)
Art. 44º. Toda la riqueza del país, sea quien fuere su dueño, está subordinada a los intereses de la economía nacional. (...) La propiedad de toda clase de bienes podrá ser objeto de expropiación forzosa por causa de utilidad social mediante adecuada indemnización (…)
Art. 48º. La enseñanza será laica, hará del trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará en ideales de solidaridad humana.
Art. 51º. La potestad legislativa reside en el pueblo, que la ejerce por medio de las Cortes o Congreso de los Diputados (…)
Art. 52º. El Congreso de los Diputados se compone de los representantes elegidos por sufragio universal, igual, directo y secreto.
Art. 67º. El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la Nación.

 Palacio de las Cortes Constituyentes a 9 de diciembre de 1931.»

domingo, 12 de febrero de 2012

TEXTO: Renuncia del rey Alfonso XIII (y COMENTARIO RESUELTO)

 
«Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público, hasta en las más críticas coyunturas. Un rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez. (...)
Soy el Rey de todos los españoles y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo contra los que las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fraticida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósito acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme algún día cuenta rigurosa.
Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la nación, suspendo deliberadamente el ejercicio del poder real y me aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos. (...)

Madrid, 14 de abril de 1931»


COMENTARIO DE TEXTO

·         Introducción: manifiesto de Alfonso XIII fechado el 14-IV-1931 que marca el final de su reinado y da paso a la II República.
·         Clasificación:
o        Fuente primaria y documento histórico-circunstancial.
o        Texto narrativo de carácter político.
o        Manifiesto: es una declaración pública de principios e intenciones, a menudo de naturaleza política, formulada generalmente por individuos o partidos políticos. En los manifiestos suele emplearse un lenguaje exhortativo, ya que su finalidad es la de convencer o persuadir a la opinión pública de que acepte un determinado programa o posición política.
o        Documento de difusión general y, por tanto, de carácter público[1], oficial y de ámbito nacional.
·         Autoría: documento redactado el 14-IV-1931 en Madrid por el hasta ese día rey de España Alfonso XIII.
o        Alfonso XIII (1886-1941), hijo póstumo y sucesor de Alfonso XII. Durante su minoría de edad ejerció la Regencia (1885-1902) su madre, Mª Cristina de Habsburgo. Su reinado personal transcurrió entre 1902 y 1931, época marcada por la crisis de la Restauración. Murió en Roma en 1941.
o        Destinatario: la nación española.
o        Intencionalidad: dar a conocer al pueblo español las razones que le llevaron a tomar la decisión de apartarse del poder: la falta de apoyo popular y el peligro de una guerra civil.
·         Contexto histórico:
o        Unidad temática: “Dictadura, II República y Guerra Civil”.
o        Contexto histórico de España: este documento certifica el final del reinado de Alfonso XIII y da paso a la proclamación de la II República.
§         Tras el fin de la Dictadura de Primo de Rivera (28-I-1930), Alfonso XIII nombra un gobierno presidido por el general Dámaso Berenguer, conocido popularmente como la dictablanda. Con este gobierno el rey pretendía volver al sistema de la Restauración, restituyendo la Constitución de 1876 y convocando elecciones. Pero los problemas internos de los partidos dinásticos y el malestar social favorecieron la cohesión de la oposición antimonárquica.
§         En agosto de 1930 el Pacto de San Sebastián había conseguido aglutinar la oposición antimonárquica reclamando un amplio movimiento político revolucionario que habría de plasmarse en una insurrección armada, que, apoyada por la movilización popular, tendría como objetivo el derrocamiento de la monarquía y la instauración de la república.
§         Tras el fracaso inicial de la insurrección armada en Jaca y la dimisión del general Berenguer, éste fue sustituido por el almirante Juan Bautista Aznar, que presidió un gobierno de concentración, el último gobierno de la monarquía. Dicho gobierno convocó elecciones municipales para el día 12-IV-1931 en que las candidaturas republicanas resultaron ganadoras en las principales ciudades españolas. Ante estos resultados, el rey optó por el exilio y se proclamó la II República.
§         La II República intentó modernizar las viejas estructuras sociopolíticas del país. Sin embargo, la fuerte oposición derechista y las aspiraciones revolucionarias de la izquierda abocaron a España a la guerra civil (1936-1939).
o        Contexto europeo:
§         La crisis económica mundial producida por el crack bursátil de Nueva York de 1929, que tuvo menor incidencia en España debido al atraso económico, al predominio de su sector agrícola y al proteccionismo arancelario.
§         El ascenso de los regímenes totalitarios en los años 1920-30, tanto de signo fascista (el fascismo italiano o el nacionalsocialismo alemán) como el régimen comunista de la URSS.
·         Análisis: (método lógico)
o        Idea principal: la renuncia al trono de España del rey Alfonso XIII. Alfonso XIII suspende «deliberadamente el ejercicio del poder real» pero no abdica sino que se aparta sin renunciar «a ninguno de mis derechos», que son «depósito acumulado por la Historia», de acuerdo con la vieja doctrina canovista de la constitución interna, según la cual la Monarquía (al igual que las Cortes) es una institución que representa la Tradición y la Historia de España, y se sitúa, por tanto, por encima de cualquier texto constitucional.
o        Ideas secundarias: circunstancias y justificación de su decisión.
§         Circunstancias: En la primera línea, el rey nombra las elecciones «celebradas el domingo»: se trata de las municipales (12-IV-1931) convocadas por el último gobierno de la monarquía (el del almirante Juan Bautista Aznar), que fueron consideradas por la oposición como una consulta a favor de la monarquía o la república.
§         Motivo nº 1: El resultado de dichas elecciones demostraron al rey la falta de apoyos a la monarquíaya no tengo el amor de mi pueblo»)[2]. Aunque en el conjunto del país los monárquicos obtuvieron un mayor número de concejales, la distribución del voto republicano, vencedor en la mayoría de las capitales de provincia y grandes ciudades del país, se interpretó como la voluntad mayoritaria del país, ya que era de más calidad que el del mundo rural, por estar este último sujeto a los fraudes electorales del sistema caciquil.
§         Motivo nº 2: Alfonso XIII explica, en tono paternalista, que quiere, con su renuncia, evitar una «fratricida guerra civil», a pesar de que «Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas»: el rey podría, una vez más, imponerse por la fuerza, ya que tenía el respaldo de un sector de los militares[3].
§         Las «críticas coyunturas» a las que el monarca alude pueden referirse a las graves crisis en su reinado: la Semana Trágica de Barcelona (1909), la crisis de 1917 y el desastre de Annual (1921). En las dos primeras crisis, el monarca había actuado defendiendo los intereses de la oligarquía dominante frente a las clases populares. En cuanto a la cuestión africana, la oposición republicana consideraba también responsable al rey de estar detrás del desastre de Annual (donde el caudillo rifeño Abd-el-Krim había derrotado al ejército colonial español, causando alrededor de 15.000 muertos), un hecho que había conmocionado al país, en su mayoría contrario a una política colonial de prestigio.
§         El rey admite que pudo equivocarse en sus decisionessin duda erré yo alguna vez»). Se refiere, sin nombrarlo expresamente, a su apoyo a la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), respecto a la que trata de justificarse diciendo que actuó siempre con buena intención, «sin malicia», movido por su amor a España e intentando servirla. Por lo demás, podemos decir, en términos generales, que el error de Alfonso XIII constituyó, a diferencia de sus antecesores, su participación activa en las decisiones políticas del país, lo que contribuyó a intensificar la inestabilidad política.
§         La renuncia del rey parece ser, en un principio, breve, pues confía en volver cuando se celebren elecciones generales y se exprese la auténtica voz de la nación («la adecuada expresión de la conciencia colectiva»), a la que atribuye la soberanía («única señora de sus destinos»). Las elecciones a Cortes Constituyentes tendrían lugar dos meses después (28-VI-1931), siendo el primer proceso electoral plenamente democrático desde el sexenio revolucionario. El Parlamento resultante, fruto de la nueva ley electoral, reflejó una muy escasa representación de los partidarios alfonsinos, a pesar del peso económico y social que aún conservaba.


[1] El rey leyó el Manifiesto ante su Consejo de Ministros la tarde del 14 de abril antes de marchar al exilio; al día siguiente fue publicado en el periódico monárquico ABC y posteriormente en los principales periódicos del país para conocimiento de todos los españoles.
[2] La misma mañana del 14 de abril el conde de Romanones, ministro de Estado, se puso en contacto con Alcalá-Zamora (jefe del futuro gobierno provisional) para discutir una posible conciliación entre la monarquía y los "revolucionarios". Éste respondió: «Quiero que el rey se vaya antes de que se ponga el sol, para salvar la vida a él y a su familia» y evitar un derramamiento de sangre.
[3] Uno de sus más estrechos colaboradores, el general Cavalcanti (antiguo miembro del Directorio militar de Primo de Rivera), se ofreció el mismo 14 de abril por la tarde a dispersar con un escuadrón de Caballería a la multitud que se apiñaba amenazadora frente a las verjas del palacio de Oriente.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Ortega y Gasset: El error Berenguer (versión ampliada)

«Un Gobierno es, ante todo, la política que viene a presentar. En nuestro caso se trata de una política sencillísima. Es un monomio. Se reduce a un tema. Cien veces lo ha repetido el señor Berenguer. La política de este Gobierno consiste en cumplir la resolución adoptada por la Corona de volver a la normalidad por los medios normales.  […]
España, una nación de sobre veinte millones de habitantes, que venía ya de antiguo arrastrando una existencia política bastante poco normal, ha sufrido durante siete años un régimen de absoluta anormalidad en el Poder público, el cual ha usado medios de tal modo anormales, que nadie, así, de pronto, podrá recordar haber sido usados nunca ni dentro ni fuera de España, ni en este ni en cualquier otro siglo. […]
La Dictadura ha sido un poder omnímodo y sin límites, que no sólo ha operado sin ley ni responsabilidad, sin norma no ya establecida, pero ni aun conocida, sino que no se ha circunscrito a la órbita de lo público, antes bien ha penetrado en el orden privadísimo brutal y soezmente. […]
Y que a ese hecho responde el Régimen con el Gobierno Berenguer, cuya política significa: volvamos tranquilamente a la normalidad por los medios más normales, hagamos «como si» aquí no hubiese pasado nada radicalmente nuevo  […]
El Estado tradicional, es decir, la Monarquía, se ha ido formando un surtido de ideas sobre el modo de ser de los españoles. Piensa, por ejemplo, que moralmente pertenecen a la familia de los óvidos, que en política son gente mansurrona y lanar, que lo aguantan y lo sufren todo sin rechistar, que no tienen sentido de los deberes civiles, que son informales, que a las cuestiones de derecho y, en general, públicas, presentan una epidermis córnea. […]
He aquí los motivos por los cuales el Régimen ha creído posible también en esta ocasión superlativa responder, no más que decretando esta ficción: Aquí no ha pasado nada. Esta ficción es el Gobierno Berenguer. […]
Pero esta vez se ha equivocado. Éste es el error Berenguer. Al cabo de diez meses, la opinión pública está menos resuelta que nunca a olvidar la gran viltá que fue la Dictadura. El Régimen sigue solitario, acordonado como leproso en lazareto. No hay un hombre hábil que quiera acercarse a él. […]
Y no vale oponer a lo dicho que el advenimiento de la Dictadura fue inevitable y, en consecuencia, irresponsable. […] Supongamos un instante que el advenimiento de la Dictadura fue inevitable. […] Por tanto, si el Régimen lo aceptó obligado, razón de más para que al terminar se hubiese, con leal entereza, con nacional efusión, abrazado al pueblo y le hubiese dicho: Hemos padecido una incalculable desdicha. La normalidad que constituía la unión civil de los españoles se ha roto. La continuidad de la historia legal se ha quebrado. No existe el Estado español. ¡Españoles, reconstruid vuestro Estado!
Pero no ha hecho esto, que era lo congruente con la desastrosa situación, sino todo lo contrario. […] Busca a alguien que se encargue de la ficción, que realice la política del “aquí no ha pasado nada”. Encuentra sólo un general amnistiado.
Éste es el error Berenguer de que la historia hablará.
Y como es irremediablemente un error, somos nosotros, y no el Régimen mismo; nosotros, gente de la calle, de tres al cuarto y nada revolucionarios, quienes tenemos que decir a nuestros conciudadanos: ¡Españoles, vuestro estado no existe! ¡Reconstruidlo!
Delenda est Monarchia.
José Ortega y Gasset»

El Sol, 15 de noviembre de 1930

Texto: Manifiesto de Primo de Rivera y COMENTARIO

«Al país y al ejército:
 Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender al clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. […]
Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que ésta recia y viril a que nos lanzamos por España y por el Rey.
Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la patria preparamos. Españoles: ¡Viva España y viva el Rey!

No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de moneda; francachela de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria por la tendencia y más porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad; rastreras intrigas políticas tomando como pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbres ante este gravísimo problema nacional; indisciplina social, que hace el trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agrícola e industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda separatista, pasiones tendenciosas alrededor del problema de las responsabilidades y… por último, seamos justos, un solo tanto a favor del Gobierno, de cuya savia vive hace nueve meses, merced a la inagotable bondad del pueblo español, una débil e incompleta persecución del vicio del juego. […]
En virtud de la confianza y mandato que en mí han depositado, se constituirá en Madrid un Directorio inspector militar con carácter provisional encargado de mantener el orden público y asegurar el funcionamiento normal de los ministerios y organismos oficiales. […]
Ni somos imperialistas, ni creemos pendiente de un terco empeño en Marruecos el honor del ejército, que con su conducta valerosa a diario lo vindica. Para esto, y cuando aquel ejército haya cumplido las órdenes recibidas […] buscaremos al problema de Marruecos solución pronta, digna y sensata.
El país no quiere oír hablar más de responsabilidades, sino saberlas exigidas pronta y justamente, y esto lo encargamos con limitación de plazo a tribunales de autoridad moral y desapasionados de cuanto ha envenenado hasta ahora la política o la ambición. La responsabilidad colectiva de los partidos políticos la sancionamos con este apartamiento total a que los condenamos aún reconociendo en justicia que algunos de sus hombres dedicaron al noble afán de gobernar sus talentos y sus actividades, pero no supieron o no quisieron nunca purificar y dar dignidad al medio en que han vivido. […]
Miguel Primo de Rivera, Capitán General de la IV Región»

La Vanguardia, Barcelona, 13 de septiembre de 1923.


COMENTARIO DE TEXTO

·         Introducción: fragmento del manifiesto de Primo de Rivera (13-IX-1923), redactado con motivo del golpe de Estado por el que se pone fin al sistema de la Restauración y que instaura una dictadura militar en España.
·         Clasificación:
o        Fuente primaria y documento histórico-circunstancial.
o        Texto narrativo de carácter político.
o        Manifiesto: es una declaración pública de principios e intenciones, a menudo de naturaleza política, formulada generalmente por individuos o partidos políticos. En los manifiestos suele emplearse un lenguaje exhortativo, ya que su finalidad es la de convencer o persuadir a la opinión pública de que acepte un determinado programa o posición política.
o        Documento de carácter público[1] pero no oficial, es decir, no emana de la autoridad derivada del Estado[2]; es de ámbito nacional.
·         Autoría: documento redactado el 13-IX-1923 en Barcelona por el general Primo de Rivera, a la sazón Capitán General de Cataluña.
o        Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, marqués de Estella (1870-1930), era un militar de prestigio nacido en el seno de una familia de larga tradición militar[3]. Luchó en las campañas de Filipinas, Cuba y Marruecos, alcanzando el grado de general a los 42 años. En 1922 fue nombrado capitán general de Barcelona, puesto desde el cual protagonizó el golpe de Estado que dio paso a la Dictadura (1923-1930). La retirada de la confianza del rey motivó su dimisión y su exilio en París, donde murió pocas semanas después.
o        Destinatario: «Al país y al ejército».
o        Intencionalidad: aunque el golpe de Estado tenía como finalidad la toma del poder, la intención de Primo en este manifiesto es justificar dicho pronunciamiento ante la nación.
·         Contexto histórico:
o        Núcleo temático 6: “Crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil” / 6.1. “Regeneracionismo y revisionismo político” / “La Dictadura de Primo de Rivera”.
o        Contexto histórico de España: se sitúa durante el reinado de Alfonso XIII, en la crisis de la Restauración.
§         Golpe de Estado pacífico dado por Primo de Rivera en Barcelona (13-IX-1923), que encontró escasa resistencia en una opinión pública nacional cansada de la inestabilidad política de las últimas décadas. El mismo rey accedió al golpe y nombró a Primo de Rivera presidente de un gobierno militar.
§         El general instauraría, a partir de entonces, una dictadura que se extendió hasta 1930 y que tuvo como principales éxitos la paz social y el desarrollo económico, aunque fue incapaz de institucionalizarse políticamente y acabó por derrumbarse cuando la coyuntura de bonanza económica (“los felices años veinte”) empeoró a partir de 1929.
o        Antecedentes:
§         El periodo que se inicia en 1902 con la mayoría de edad de Alfonso XIII fue una etapa difícil y, a partir de 1913, de gran inestabilidad política, con muchos gobiernos diferentes en pocos años (pero siempre partidos dinásticos) y una cada vez más fuerte oposición política al sistema (movimientos obreros, republicanos, nacionalistas).
§         Como consecuencia de dicha situación de inestabilidad, en 1917 estalló una triple crisis militar, política y social, que culminó en una huelga general revolucionaria y que incidió decisivamente en la descomposición del sistema de la Restauración. La conflictividad social se agravó en los años sucesivos especialmente en Andalucía (donde se desarrolló el llamado “trienio bolchevique”) y en Barcelona (terrorismo anarquista, pistolerismo, auge del catalanismo,...).
§         En el Protectorado de Marruecos, la ofensiva del ejército español acabó en el llamado “desastre de Annual” (1921), que se saldaría con la muerte de 15.000 soldados y la pérdida de todo el territorio conquistado. El subsiguiente “expediente Picasso”, designado para depurar las responsabilidades en la catástrofe y que apuntaba hasta el mismo monarca, quedó inconcluso por el golpe de Primo de Rivera.
o        Contexto europeo: tras el final de la I Guerra Mundial y el éxito inicial para la democracia, se imponen regímenes totalitarios en algunos países:
§         En Italia, se impone el régimen fascista de Benito Mussolini, que llega al poder tras la “Marcha sobre Roma” (28-X-1922).
§         En Rusia, tras el triunfo de los bolcheviques en la Revolución de Octubre de 1917, se había fundado la URSS (28-XII-1922), el primer Estado comunista, que se presentaba como una nueva alternativa y modelo para los trabajadores del mundo.
·         Análisis: (método lineal)
o        Idea principal: justificación del golpe de Estado para liberar a la Nación del sistema político de la Restauración y de sus políticos (los «profesionales de la política»), a quienes Primo culpa de la nefasta situación política del país. Dicho sistema político basado en el turnismo («se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto») conformaba una «tupida red de la política de concupiscencias» y consistía en una alternancia pacífica en el poder entre los dos grandes partidos, el conservador y el liberal, con la finalidad de evitar los pronunciamientos como forma de acceder al poder y excluir al resto de partidos y opciones políticasentre ellos mismos designan la sucesión»), garantizando a cambio el orden y la estabilidad en el país. El poder de un partido u otro estaba previamente garantizado por el monarca cuya «voluntad real» se hallaba también “secuestrada”.
                En la última parte del texto expone sus objetivosrecabar todas las responsabilidades y gobernar»), justificándolos «por España y por el rey», es decir, no está contra el rey, quien daría inmediatamente su apoyo al golpe, sino contra sus gobiernos.

Ideas secundarias: como militar, Primo culpa también a esos políticos del «cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron en el 98». El golpe supone el fin de la crisis de la Restauración canovista, en la que el sistema se mostró impotente para abordar los problemas que aquejaban al país desde la crisis de 1898, año de la derrota ante Estados Unidos y la pérdida de las últimas colonias de ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).
§         Atribuye la responsabilidad de gobernar exclusivamente a militares y «hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina». Efectivamente, Primo de Rivera instauraría en un primer momento un directorio militar, considerado desde un principio como de carácter provisional, que suspendió la constitución de 1876, prohibió la libertad de prensa, disolvió el Gobierno y el Parlamento e implantó un régimen dictatorial que concluiría en 1925 con el afianzamiento del poder personal y un incremento en la popularidad del dictador. En un intento de institucionalizar la dictadura, Primo de Rivera organizó entonces un directorio civil (1925-1930) formado por militares y personalidades procedentes de la Unión Patriótica (partido creado por el dictador en 1924) que desarrollaron una política social y económica intervencionista.
§         En el documento se puede apreciar la ideología “cuartelaria” que inspiraría al nuevo régimen. Primo de Rivera, de ideales militaristas, machistas y autoritarios, apela a la masculinidad de los españoles («este movimiento es de hombres») para conseguir el mayor número posible de adhesiones a su régimen, restaurando la fuerza de la nación.
§         Rechaza, asimismo, cualquier posible oposiciónque esperen en un rincón, sin perturbar»), de la que, a lo largo de la dictadura, llegaron a ser exponentes el Partido Comunista, la CNT, republicanos de todas las orientaciones políticas, intelectuales (como Unamuno, Blasco Ibáñez u Ortega y Gasset) o el mundo universitario a través de la FUE (Federación Universitaria Escolar).
§         Finalmente, termina el texto prometiendo unos «días buenos que para la patria preparamos». Aunque su teoría política era inexistente y nula su experiencia de gobierno, la dictadura resolvió los problemas de orden público, la cuestión marroquí (mediante el desembarco franco-español en Alhucemas, 1925) y propició una etapa de desarrollo económico.


[1] Se publicó en el Diario de Barcelona y en La Vanguardia el mismo día 13 de septiembre de 1923 y al día siguiente (14-IX-1923) en el diario ABC.
[2] Tras la publicación de este manifiesto se produjo en España un vacío de poder: el gobierno de concentración del liberal García Prieto dimitió pero Primo no fue designado hasta el día 15 «Presidente del Directorio Militar encargado de la gobernación del Estado» con las facultades de «ministro único».
[3] Sus ancestros se remontan al siglo XVII. Su padre recibió el título de Marqués de Estella tras la finalización de la 3ª guerra carlista. Uno de sus hermanos perdió la vida en el desastre de Annual.