jueves, 23 de enero de 2014

Texto: Manifiesto de Primo de Rivera y COMENTARIO

«Al país y al ejército:
 Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender al clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. […]
Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que, sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que está recia y viril a que nos lancemos por España y por el Rey.
Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la patria preparamos. Españoles: ¡Viva España y viva el Rey!

No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de moneda; francachela de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria por la tendencia y más porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad; rastreras intrigas políticas tomando como pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbres ante este gravísimo problema nacional; indisciplina social, que hace el trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agrícola e industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda separatista, pasiones tendenciosas alrededor del problema de las responsabilidades y… por último, seamos justos, un solo tanto a favor del Gobierno, de cuya savia vive hace nueve meses, merced a la inagotable bondad del pueblo español, una débil e incompleta persecución del vicio del juego. […]
En virtud de la confianza y mandato que en mí han depositado, se constituirá en Madrid un Directorio inspector militar con carácter provisional encargado de mantener el orden público y asegurar el funcionamiento normal de los ministerios y organismos oficiales. […]
Ni somos imperialistas, ni creemos pendiente de un terco empeño en Marruecos el honor del ejército, que con su conducta valerosa a diario lo vindica. Para esto, y cuando aquel ejército haya cumplido las órdenes recibidas […] buscaremos al problema de Marruecos solución pronta, digna y sensata.
El país no quiere oír hablar más de responsabilidades, sino saberlas exigidas pronta y justamente, y esto lo encargamos con limitación de plazo a tribunales de autoridad moral y desapasionados de cuanto ha envenenado hasta ahora la política o la ambición. La responsabilidad colectiva de los partidos políticos la sancionamos con este apartamiento total a que los condenamos aún reconociendo en justicia que algunos de sus hombres dedicaron al noble afán de gobernar sus talentos y sus actividades, pero no supieron o no quisieron nunca purificar y dar dignidad al medio en que han vivido. […]
Miguel Primo de Rivera, Capitán General de la IV Región»

La Vanguardia, Barcelona, 13 de septiembre de 1923.


COMENTARIO DE TEXTO

·         Introducción: fragmento del manifiesto de Primo de Rivera (13-IX-1923), redactado con motivo del golpe de Estado por el que se pone fin al sistema de la Restauración y que instaura una dictadura militar en España.
·         Clasificación:
o        Fuente escrita primaria y documento histórico-circunstancial de carácter político.
o    Manifiesto: es una declaración pública de principios e intenciones, a menudo de naturaleza política, formulada generalmente por individuos o partidos políticos. En los manifiestos suele emplearse un lenguaje exhortativo, ya que su finalidad es la de convencer o persuadir a la opinión pública de que acepte un determinado programa o posición política.
o        Documento de carácter público[1] pero no oficial, es decir, no emana de la autoridad derivada del Estado[2]; es de ámbito nacional.
·         Autoría: documento redactado el 13-IX-1923 en Barcelona por el general Primo de Rivera, a la sazón Capitán General de Cataluña.
o        Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, marqués de Estella (1870-1930), era un militar de prestigio nacido en el seno de una familia de larga tradición militar[3]. Luchó en las campañas de Filipinas, Cuba y Marruecos, alcanzando el grado de general a los 42 años. En 1922 fue nombrado capitán general de Barcelona, puesto desde el cual protagonizó el golpe de Estado que dio paso a la Dictadura (1923-1930). La retirada de la confianza del rey motivó su dimisión y su exilio en París, donde murió pocas semanas después.
o        Destinatario: «Al país y al ejército».
o        Intencionalidad: aunque el golpe de Estado tenía como finalidad la toma del poder, la intención de Primo en este manifiesto es justificar dicho pronunciamiento ante la nación.
·         Contexto histórico:
o        Bloque temático 5: «La Restauración y su crisis (1875-1931)».
o        Contexto histórico de España: se sitúa durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), en la crisis de la Restauración.
§         Golpe de Estado pacífico dado por Primo de Rivera en Barcelona (13-IX-1923), que encontró escasa resistencia en una opinión pública nacional cansada de la inestabilidad política de las últimas décadas. El mismo rey accedió al golpe y nombró a Primo de Rivera presidente de un gobierno militar.
§         El general instauraría, a partir de entonces, una dictadura que se extendió hasta 1930 y que tuvo como principales éxitos la paz social y el desarrollo económico, aunque fue incapaz de institucionalizarse políticamente y acabó por derrumbarse cuando la coyuntura de bonanza económica (“los felices años veinte”) empeoró a partir de 1929.
o        Antecedentes:
§         El periodo que se inicia en 1902 con la mayoría de edad de Alfonso XIII fue una etapa difícil y, a partir de 1913, de gran inestabilidad política, con muchos gobiernos diferentes en pocos años (pero siempre partidos dinásticos) y una cada vez más fuerte oposición política al sistema (movimientos obreros, republicanos, nacionalistas).
§         Como consecuencia de dicha situación de inestabilidad, en 1917 estalló una triple crisis militar, política y social, que culminó en una huelga general revolucionaria y que incidió decisivamente en la descomposición del sistema de la Restauración. La conflictividad social se agravó en los años sucesivos especialmente en Andalucía (donde se desarrolló el llamado “trienio bolchevique”) y en Barcelona (terrorismo anarquista, pistolerismo, auge del catalanismo,...).
§         En el Protectorado de Marruecos, la ofensiva del ejército español acabó en el llamado “desastre de Annual” (1921), que se saldaría con la muerte de 15.000 soldados y la pérdida de todo el territorio conquistado. El subsiguiente “expediente Picasso”, designado para depurar las responsabilidades en la catástrofe y que apuntaba hasta el mismo monarca, quedó inconcluso por el golpe de Primo de Rivera.
o        Contexto europeo: tras el final de la I Guerra Mundial y el éxito inicial para la democracia, se imponen regímenes totalitarios en algunos países:
§         En Italia, se impone el régimen fascista de Benito Mussolini, que llega al poder tras la “Marcha sobre Roma” (28-X-1922).
§         En Rusia, tras el triunfo de los bolcheviques en la Revolución de Octubre de 1917, se había fundado la URSS (28-XII-1922), el primer Estado comunista, que se presentaba como una nueva alternativa y modelo para los trabajadores del mundo.
·         Análisis: (método lineal)
o        Idea principal: justificación del golpe de Estado para liberar a la Nación del sistema político de la Restauración y de sus políticos (los «profesionales de la política»), a quienes Primo culpa de la nefasta situación política del país. Dicho sistema político basado en el turnismo («se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto») conformaba una «tupida red de la política de concupiscencias» y consistía en una alternancia pacífica en el poder entre los dos grandes partidos, el conservador y el liberal, con la finalidad de evitar los pronunciamientos como forma de acceder al poder y excluir al resto de partidos y opciones políticasentre ellos mismos designan la sucesión»), garantizando a cambio el orden y la estabilidad en el país. El poder de un partido u otro estaba previamente garantizado por el monarca cuya «voluntad real» se hallaba también “secuestrada”.
                En la última parte del texto expone sus objetivosrecabar todas las responsabilidades y gobernar»), justificándolos «por España y por el rey», es decir, no está contra el rey, quien daría inmediatamente su apoyo al golpe, sino contra sus gobiernos.

o Ideas secundarias: como militar, Primo culpa también a esos políticos del «cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron en el 98». El golpe supone el fin de la crisis de la Restauración canovista, en la que el sistema se mostró impotente para abordar los problemas que aquejaban al país desde la crisis de 1898, año de la derrota ante Estados Unidos y la pérdida de las últimas colonias de ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).
§         Atribuye la responsabilidad de gobernar exclusivamente a militares y «hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina». Efectivamente, Primo de Rivera instauraría en un primer momento un directorio militar, considerado desde un principio como de carácter provisional, que suspendió la constitución de 1876, prohibió la libertad de prensa, disolvió el Gobierno y el Parlamento e implantó un régimen dictatorial que concluiría en 1925 con el afianzamiento del poder personal y un incremento en la popularidad del dictador. En un intento de institucionalizar la dictadura, Primo de Rivera organizó entonces un directorio civil (1925-1930) formado por militares y personalidades procedentes de la Unión Patriótica (partido creado por el dictador en 1924) que desarrollaron una política social y económica intervencionista.
§         En el documento se puede apreciar la ideología “cuartelaria” que inspiraría al nuevo régimen. Primo de Rivera, de ideales militaristas, machistas y autoritarios, apela a la masculinidad de los españoles («este movimiento es de hombres») para conseguir el mayor número posible de adhesiones a su régimen, restaurando la fuerza de la nación. Asimismo, mediante la expresión «Basta ya de rebeldías mansas», lanza una advertencia a todos aquellos militares que, desde organizaciones como las Juntas de Defensa, habían presionado a los diferentes gobiernos de turno para que legislaran a favor de sus intereses personales y profesionales. Las exigencias de estos militares «junteros» habían supuesto un aumento de la injerencia del ejército en la vida política, puesta de manifiesto en el desenlace de la crisis de 1917, pero al mismo tiempo habían contribuido a aumentar la brecha entre ellos y los llamados «africanistas», a los que el propio dictador había pertenecido, que amenazaba con romper la deseada unidad del ejército.
§         Rechaza, asimismo, cualquier posible oposiciónque esperen en un rincón, sin perturbar»), de la que, a lo largo de la dictadura, llegaron a ser exponentes el Partido Comunista, la CNT, republicanos de todas las orientaciones políticas, intelectuales (como Unamuno, Blasco Ibáñez u Ortega y Gasset) o el mundo universitario a través de la FUE (Federación Universitaria Escolar).
§         Finalmente, termina el texto prometiendo unos «días buenos que para la patria preparamos». Aunque su teoría política era inexistente y nula su experiencia de gobierno, la dictadura resolvió los problemas de orden público, la cuestión marroquí (mediante el desembarco franco-español en Alhucemas, 1925) y propició una etapa de desarrollo económico.


[1] Se publicó en el Diario de Barcelona y en La Vanguardia el mismo día 13 de septiembre de 1923 y al día siguiente (14-IX-1923) en el diario ABC.
[2] Tras la publicación de este manifiesto se produjo en España un vacío de poder: el gobierno de concentración del liberal García Prieto dimitió pero Primo no fue designado hasta el día 15 «Presidente del Directorio Militar encargado de la gobernación del Estado» con las facultades de «ministro único».
[3] Sus ancestros se remontan al siglo XVII. Su padre recibió el título de Marqués de Estella tras la finalización de la 3ª guerra carlista. Uno de sus hermanos perdió la vida en el desastre de Annual.

martes, 21 de enero de 2014

Texto: Manifiesto conjunto UGT-CNT

«Mas, a pesar de nuestras advertencias serenas, (...) es lo cierto que cada día que pasa representa para el proletariado una agravación creciente de la miseria ocasionada por la carestía de las subsistencias y por la falta de trabajo. (...) El proletariado organizado ha llegado así al convencimiento de la necesidad de la unificación de sus fuerzas en una lucha común contra los amparadores de la explotación erigida en sistema de gobierno. Y respondiendo a este convencimiento, los representantes de la Unión General de Trabajadores y los de la Confederación Nacional del Trabajo han acordado por unanimidad: Primero. Que (...) con el fin de obligar a las clases dominantes a aquellos cambios fundamentales de sistema que garanticen al pueblo el mínimum de las condiciones decorosas de vida y de desarrollo de sus actividades emancipadoras, se impone que el proletariado español emplee la huelga general, sin plazo definido de terminación, como el arma más poderosa que posee para reivindicar sus derechos. Segundo. Que a partir de este momento, (...) los organismos proletarios, de acuerdo con sus elementos directivos, procederán a la adopción de todas aquellas medidas que consideren adecuadas al éxito de la huelga general, hallándose preparados para el momento en que haya de comenzar este movimiento.» Manifiesto conjunto UGT-CNT (Madrid, 27 de marzo de 1917)

miércoles, 8 de enero de 2014

Comentario: Programa fundacional del PSOE

Introducción: fragmento del programa político del PSOE (1879), en el que se refleja la ideología del primer partido representativo del movimiento obrero creado en España.

•    Clasificación:
o    Fuente primaria: es contemporánea a los hechos de los que habla y no ha sido transformado posteriormente.
o    Texto histórico-circunstancial de contenido político, en concreto perteneciente al programa de un partido político, documento en el que se refleja su ideología. En él se emplea un lenguaje argumentativo fundamentado en una buena organización de las ideas (cuerpo argumentativo, tesis y conclusión), con la finalidad de convencer o persuadir. Además, como programa político que es, tiene un carácter propagandístico y reivindicativo del poder que, por aquel entonces y durante muchos años, se le tenía negado.
o    Es un documento de carácter público y de ámbito nacional.
o    Destinatario: la opinión pública española, en concreto la perteneciente a la clase proletaria.
o    Intencionalidad: dar a conocer la ideología del PSOE, con el objetivo de conquistar el poder.
•    Autoría:
Pablo Iglesias Posse (1851-1925) fue un político español, fundador del PSOE y uno de los redactores del documento. Jefe del socialismo marxista en España, era tipógrafo de profesión pero pronto se convirtió en un político profesional, llegando a ser diputado a partir de 1910.
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), de ideología marxista, se fundó en 1879 pero no tuvo representación parlamentaria hasta 1910. Durante la II República tuvo tareas de gobierno, pasando a la clandestinidad durante el franquismo. Durante la transición democrática abandonó las tesis marxistas (1979) y poco después entró a formar gobierno en España entre 1982-1996 y entre 2004-2011.
•    Localización:
o    Unidad temática: “La España de la Restauración”.
o    Contexto histórico: periodo de la Restauración (1874-1902) y más concretamente en el reinado de Alfonso XII (1875-1885).
-    Caracterización del sistema bipartidista, turnismo y fraude electoral.
-    El socialismo como parte de la oposición al sistema.
•    Análisis: (método lógico-lineal)
o    Idea principal: se explicita en la conclusión del documento: «la emancipación de la clase trabajadora» y «la abolición de todas las clases sociales y su conversión en una sola de trabajadores libres e iguales». Se trata de uno de los puntos fundamentales del llamado socialismo científico o marxismo, ideado por los teóricos alemanes Karl Marx y Friedrich Engels y expuesto en su obra Manifiesto comunista (1848). El marxismo veía necesaria una revolución para llegar a una sociedad sin clases, en la cual todos los trabajadores tendrían las mismas oportunidades y la propiedad de los medios de producción sería colectiva.
o    Ideas secundarias: se corresponderían con las ideas del cuerpo argumentativo y las tesis, organizadas independientemente en párrafos:
-    1er párrafo. Burguesía y proletariado, clases antagónicas. Desde una perspectiva marxista, basada en el materialismo dialéctico, el programa del PSOE critica la sociedad capitalista basada en la explotación de los propietarios de la riqueza y los medios de producción (la burguesía) sobre los que únicamente disponían de su fuerza de trabajo (el proletariado).
-    2º párrafo. Denuncia las pésimas condiciones de vida del proletariado derivadas de su «sujeción económica», es decir, de unos salarios muy bajos ligados a unas duras jornadas laborales, cuyas mejoras serían objeto de reivindicación a lo largo de todo el periodo de la Restauración.
-    3º párrafo. Alude al sistema bipartidista y oligárquico de la Restauración, que marginaba a las restantes opciones políticas (regionalismos, republicanismo y el movimiento obrero), impidiéndoles, a través del fraude electoral, conseguir una representación política real.
-    4º párrafo. Es otro de los postulados típicamente marxistas: la lucha de clases. En el Manifiesto comunista, Marx y Engels sostienen que «La historia de todas las sociedades existentes hasta ahora es la historia de la lucha de clases». El capitalismo acrecienta la formación de clases sociales y es necesaria una revolución para transformar el sistema.
-    1ª aspiración. Otro postulado marxista: la dictadura del proletariado, régimen político revolucionario como fase transitoria entre el capitalismo y la sociedad comunista. Frente al dominio de la burguesía sobre el proletariado en la fase capitalista, Marx propone una revolución en la cual el proletariado se establezca como clase dominante.
-    2ª aspiración. Nuevo postulado marxista: dentro de la sociedad comunista ideal, la propiedad de los medios de producción ha de ser colectiva, punto en el que coincide con la doctrina anarquista.
•    Comentario histórico:
o    Antecedentes lejanos: los inicios del movimiento obrero en España.
-    Los orígenes del movimiento obrero se remontan a los movimientos espontáneos de trabajadores concretados en la quema de máquinas e instalaciones industriales (ludismo), como la destrucción del Vapor Bonaplata en 1835, a las que culpaban de quitarles el puesto de trabajo y empeorar sus condiciones de vida.
-    Tras las primeras desamortizaciones se produjo una migración masiva de campesinos a las ciudades buscando escapar de la miseria del jornalerismo. El surgimiento entre ellos de una conciencia colectiva de pertenencia a una clase misma social dio paso al nacimiento del proletariado.
-    En 1840 se crean las sociedades de ayuda mutua, como la Sociedad Protectora Mutua de Tejedores de Algodón de Barcelona, con el objetivo de socorrer a sus asociados en caso de necesidad o enfermedad.
-    Tras un paréntesis de represión por parte de los gobiernos de la década moderada, el movimiento obrero se reactivó durante el bienio progresista, convocándose la primera huelga general en 1855.
o    Antecedentes cercanos: el apogeo del movimiento obrero.
-    En 1868, con el advenimiento del sexenio democrático, se inician en España las actividades de la I Internacional Obrera (Asociación Internacional de Trabajadores, fundada en Londres en 1864). En un principio, se centran en la captación de seguidores por parte de los agentes enviados por la AIT, el anarquista Fanelli y Paul Lafargue, que fue el introductor de la doctrina marxista en España.
-    En 1870 se constituye la Federación Regional Española (FRE) de la AIT, que, al igual que sucedió con ésta, sufrió la división entre anarquistas y socialistas, éstos últimos partidarios de la participación política.
-    En 1872 la Federación Madrileña es expulsada de la FRE constituyendo la Nueva Federación Madrileña, a partir de la cual se formó, en 1879, el PSOE.
o    Consecuencias: de la marginación política a la verdadera oposición.
-    La llegada de la Restauración supuso la ilegalización de las asociaciones obreras, aunque con la llegada al poder de los liberales de Sagasta la situación se suavizó. Así, el PSOE se constituyó oficialmente como partido político en 1888, año en el que se funda la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato vinculado al partido socialista.
-    No obstante, durante estos primeros años de la Restauración el movimiento obrero en general, y el PSOE en particular, no constituyó una oposición política real. Hubo que esperar a los primeros años del siglo XX, cuando el movimiento obrero arraigó en los centros urbanos industriales, para verlo convertido en oposición a los partidos dinásticos.
-    Así, en 1910 el PSOE consigue su primer diputado en Cortes, escaño obtenido precisamente por su fundador, Pablo Iglesias.

lunes, 6 de enero de 2014

Comentario: artículo de Sabino Arana

Introducción: fragmento de un artículo publicado por Sabino Arana en el periódico Bizkaitarra (1894), en el que se refleja la ideología inicial del nacionalismo vasco.
•    Clasificación:
o    Fuente primaria: es contemporánea a los hechos de los que habla y no ha sido transformado posteriormente.
o    Texto histórico-literario, en concreto un artículo periodístico, de marcado carácter subjetivo, en el que, en un estilo agresivo y a través de un lenguaje exhortativo, se vierten opiniones de naturaleza política sobre el nacionalismo vasco.
o    Es un documento de carácter público.
o    Es un documento personal.
o    Ámbito: País Vasco, particularmente Vizcaya.
•    Autoría:
Sabino Arana (1865-1903) fue un político, escritor e ideólogo español, considerado el padre del nacionalismo vasco. Tras militar en las filas carlistas, fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV), partido que dirigió y por el que llegó a ser diputado provincial de Vizcaya. A él también se debe la creación de la ikurriña, actual bandera de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
El Bizkaitarra (en español: Vizcaíno) fue un periódico editado en Bilbao por Sabino Arana, del cual, además de fundador, era su principal redactor, propietario y director. Desde su fundación (1893) hasta su clausura dos años después, se publicaron 32 números. El periódico Bizkaitarra fue el altavoz desde el que Sabino Arana lanzaba sus ideas nacionalistas, a consecuencia de las cuales sufrió denuncias, procesos, multas y encarcelamientos.
o    Destinatario: la opinión pública vasca y, en particular, la vizcaína, que, en aquel momento, contaba aún con una estructura socio-política de nacionalismo incipiente.
o    Intencionalidad: despertar la conciencia nacional del pueblo vasco y ganar adhesiones a la causa del nacionalismo.
•    Localización:
o    Unidad temática: “La España de la Restauración”.
o    Contexto histórico: periodo de la Restauración (1874-1902) y más concretamente en la Regencia de María Cristina (1885-1902).
-    Referencia al sistema bipartidista, turnismo y fraude electoral.
-    Regionalismos y nacionalismos como oposición al sistema político de la Restauración. El nacionalismo vasco.
-    Antecedente: fin III guerra carlista y abolición fueros vascos (1876) provoca movimiento reivindicación
•    Análisis: (método lineal)
o    Idea principal: Sabino Arana acusa al pueblo vasco de dejarse dominar por España y renunciar por ello a sus señas de identidad vascas, amenazadas por la dominación española.
o    Ideas secundarias: expone y reivindica los signos de identidad o elementos diferenciadores de la nación vasca:
-    La nación vasca, «libre e independiente» sometida, a su juicio, a la «dominación extraña» (España). Se trata de una reivindicación de carácter político (la única plenamente nacionalista y no sólo regionalista) que tiene su origen en la abolición de los fueros vascos (1876) tras el final de la III guerra carlista.
-    Los usos y costumbres del pueblo vasco, «degenerados y corrompidos por la influencia española».
-    La raza vasca, considerada por Sabino Arana como superior en todo a la raza española o maketa, «la raza más vil y despreciable de Europa». Por afirmaciones como esta, en las que critica a los vascos por haberse relacionado y mezclado con personas del resto de España, el pensamiento de Sabino Arana sigue siendo polémico en la actualidad: muy criticado por sus detractores (quienes las tachan de racistas o xenófobas) y justificado por sus seguidores (quienes encuentran explicación atendiendo al contexto histórico de la época).
-    La lengua vasca, el euskera, desplazado por el castellano, «el idioma del mismo opresor de vuestra Patria». El propio Sabino Arana difundió el euskera como uno de los elementos identitarios de la patria vasca y propuso para él una revisión de su sistema ortográfico.

Comentario: Las Bases de Manresa


Introducción: selección de artículos de las llamadas Bases de Manresa (1892), documento que recoge por vez primera el programa político del catalanismo.
·        Clasificación:
o       Fuente primaria: es contemporánea a los hechos de los que habla y no ha sido transformado posteriormente.
o       Texto de naturaleza política, ya que en él se expresan ideas y motivaciones sobre la situación política de Cataluña respecto al poder central.
o       Es un documento de carácter público.
o       Es un documento no oficial, ya que no emana de la autoridad derivada del Estado.
o       Ámbito nacional, centrado en Cataluña.
·        Localización:
o       Unidad temática: “La España de la Restauración”.
o       Contexto histórico: periodo de la Restauración (1874-1902) y más concretamente en la Regencia de María Cristina (1885-1902). Regionalismos y nacionalismos, como oposición al sistema político de la Restauración
·        Autoría:
Las Bases per la Constitució Regional Catalana, más conocidas como Bases de Manresa, es un documento redactado en marzo de 1892 en la citada localidad catalana, en el transcurso de la asamblea de delegados organizada por la Unió Catalanista. Entre los redactores del documento se encontraba Enric Prat de la Riba (1870-1917), político y escritor catalán representante del catalanismo conservador, católico y burgués. Fue uno de los fundadores de la Unió Catalanista así como de la Lliga Regionalista.
o       Destinatario: destinado a la difusión general.
o       Intencionalidad: exponer el programa político del catalanismo.
·        Análisis: (método lineal)
o       Idea principal: programa político del catalanismo.
o       Ideas secundarias: establecen los poderes que deberían estar reservados a Cataluña en el ejercicio de su autogobierno
§         Base 1ª: se establecen los poderes que no asumirá y que corresponden al poder central en Madrid En cambio, los que asume Cataluña serán:
§         Base 3ª: oficialidad de la lengua catalana en el territorio catalán
§         Base 4ª: exclusividad de los cargos públicos para los catalanes
§         Base 6ª: competencias de Cataluña en materia económica y de autogobierno.
§         Base 7ª: potestad de hacer leyes residirá en las Cortes Catalanas
§         Base 12ª: eliminación del servicio militar obligatorio y sustitución por servicio voluntario o compensación en metálico.
§         Base 13ª: se creará una fuerza policial propia de Cataluña.
Las Bases proponía la concepción de Cataluña como una entidad autónoma dentro de España, y se acordaría con la corona Española. Las Bases tenían una inspiración federal y un origen en las antiguas leyes o libertades catalanas previas a 1714. El poder central se organizaba según la separación de poderes: el legislativo estaría compartido por el rey y una asamblea regional; el ejecutivo estaría formado por cinco ministerios o secretarías; el poder judicial estaría representado por un tribunal supremo regional, la antigua Audiencia de Cataluña, que sería restablecida.
Tuvo mucha importancia para la consolidación del catalanismo político, convirtiendo el regionalismo en nacionalismo.

La Restauración: selección de textos

He aquí una selección REVISADA de textos del tema la Restauración:

Ideario político de Cánovas


La política es el arte de aplicar en cada época de la historia aquella parte del ideal que las circunstancias hacen posible (...). Hablar de Constitución interna en un país donde (...) no queda en pie Constitución alguna escrita (...), no puede menos de decirse que no hay Constitución alguna vigente; y cómo, sin embargo de esto, es imposible que un país viva sin algunos principios, sin algunos fundamentos (...). Llamad a esto como queráis; si no os gusta el nombre de Constitución interna, poned otro cualquiera; pero hay que reconocer de hecho que existe. (...) Invocando toda la historia de España, creí entonces, creo ahora, que, deshechas como estaban por movimientos de fuerza sucesivos todas nuestras Constituciones escritas, a la luz de la historia y a la luz de la realidad presente sólo quedaban intactos en España dos principios: el principio monárquico, el principio hereditario, profesado profundamente —a mi juicio— por la inmensa mayoría de los españoles, y, de otra parte, la institución secular de las Cortes.


Antonio Cánovas del Castillo

 

LAS BASES DE MANRESA 1892


Base 3ª.- La lengua catalana será la única que, con carácter oficial, podrá usarse en Cataluña y en las relaciones de esta región con el poder central.
Base 4ª.- Sólo los catalanes, ya lo sean por nacimiento o en virtud de naturalización, podrán desempeñar en Cataluña cargos públicos […]. También deben ser ejercidos por catalanes los cargos militares que comporten jurisdicción.
Base 6ª.- Cataluña será la única soberana de su gobierno interior. Por tanto, dictará libremente sus leyes orgánicas; cuidará de su legislación civil, penal, mercantil, administrativa y procesal; del establecimiento y percepción de impuestos; de la acuñación de la moneda, […]
Base 7ª.- El poder legislativo regional radicará en las Cortes Catalanas […].
Base 12ª.- Cataluña contribuirá a la formación del ejército permanente de mar y tierra por medio de voluntarios o bien mediante una compensación en metálico previamente convenida como antes de 1845.
Base 13ª.- El mantenimiento del orden público y seguridad interior de Cataluña estarán confiadas al Somatén y a los mossos de l´esquadra.


Enric Prat de la Riba. Manresa, 27 de marzo de 1892.

     

Sabino Arana: Ideología inicial del nacionalismo vasco


«Libre e independiente de poder extraño vivía Bizkaia, gobernándose y legislándose a sí misma, como nación aparte, como estado constituido; y vosotros, cansados de ser libres, habéis acatado la dominación extraña, os habéis sometido al extranjero poder, tenéis a vuestra patria como región de país extranjero, y habéis renegado de vuestra nacionalidad para aceptar la extranjera. Vuestros usos y costumbres eran dignos de la nobleza, virtud y virilidad de vuestro pueblo; y vosotros, degenerados y corrompidos por la influencia española, o lo habéis adulterado por completo, o lo habéis afeminado y embrutecido. Vuestra raza, singular por sus bellas cualidades, pero mas singular aún por no tener ningún punto de contacto o fraternidad ni con la raza española ni con la francesa, que son sus vecinas, ni con raza alguna del mundo, era la que constituía a vuestra patria Bizkaia; y vosotros, sin pizca de dignidad ni de respeto a vuestros padres, habéis mezclado vuestra sangre con la española o maketa, os habéis hermanado y confundido con la raza mas vil y despreciable de Europa, y estáis procurando que esta raza envilecida sustituya a la vuestra en el territorio de vuestra Patria. Poseíais una lengua mas antigua que cualquiera de las conocidas, mas rica que vuestros montes, mas vigorosa y altiva que vuestras costas, mas bella que vuestros campos, y era la lengua de vuestros padres, la lengua de vuestra raza, la lengua de vuestra nacionalidad, y hoy vosotros la despreciáis sin vergüenza y aceptáis en su lugar el idioma de unas gentes groseras y degradadas, el idioma del mismo opresor de vuestra Patria. Era antes vuestro carácter noble, franco y generoso y hoy vais haciéndoos tan viles y pusilánimes, tan miserables, falsos y ruines como vuestros mismos dominadores. Bizkaia: Bizkaia perece... y vosotros la estáis matando»


Sabino Arana, Bizkaitarra del 30 de septiembre de 1894





Fragmento del programa del Partido Socialista Obrero Español (1879)


«Considerando:
Que esta sociedad es injusta porque divide a sus miembros en dos clases desiguales y antagónicas: una, la burguesía, que, poseyendo los instrumentos de trabajo, es la clase dominante; otra, el proletariado, que, no poseyendo más que su fuerza vital, es la clase dominada.
Que la sujeción económica del proletariado es la causa primera de la esclavitud en todas sus formas: la miseria social, el envilecimiento intelectual y la dependencia política.
Que los privilegios de la burguesía están garantizados por el poder político, del cual se vale para dominar al proletariado. (...)
Que la necesidad, la razón y la justicia exigen que la desigualdad y el antagonismo entre una clase y otra clase desaparezcan, reformando o destruyendo el estado social que los produce.
Considerando todo esto, el Partido Socialista declara que tiene por aspiración:
1º: La posesión del poder político por la clase trabajadora.
2º: La transformación de la propiedad individual o corporativa de los instrumentos de trabajo en propiedad colectiva, social o común. (...)
En suma: el ideal del Partido Socialista Obrero es la completa emancipación de la clase trabajadora; es decir, la abolición de todas las clases sociales y su conversión en una sola de trabajadores libres e iguales (...)»


Madrid, 9 de julio de 1879



TRATADO DE PARÍS 10 DE DICIEMBRE DE 1898

1º) España renuncia todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla, cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados Unidos, los Estados Unidos mientras dure su ocupación, tomarán sobre sí y cumplirán las obligaciones que por el hecho de ocuparla, les impone el Derecho Internacional, para la protección de vidas y haciendas.
2º) España cede a los Estados Unidos la Isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la Isla de Guam en el Archipiélago de las Marianas o Ladrones.
3º) España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por las Islas Filipinas (…).
Los Estados Unidos pagarán a España la suma de veinte millones de dólares  dentro de los tres meses después del canje de ratificaciones del presente tratado.

Tratado de paz entre España y Estados Unidos de América, 1898